Textos
Motivos Peruanos para el consumo
Considerada por unos como el símbolo de la abundancia para todos y por otros, como el del desperdicio de recursos en perjuicio de los más pobres, la sociedad de consumo está formada, según Baudrillard, “por la multiplicación de objetos, de servicios, de bienes materiales y (…) constituye una especie de mutación fundamental en la ecología de la especie humana.” (Jean Baudrillard, La sociedad de consumo, p. 17). Campbell’s Soup Cans de 1962 de Warhol ilustra perfectamente esta idea de abundancia y de acumulación instauradas por la producción de masa. En el Perú, la sociedad de consumo se desarrolla, produce sus propias marcas e iconos culturales y adopta las estructuras propias de los países en vías de desarrollo (comercios ambulantes, bodegas, bazares, ferias artesanales) además de aquellas que son características de los países industrializados (supermercados, tiendas de lujo, etc.), todo esto puesto en relieve por la colorida presencia de afiches que adornan los muros de las ciudades.
No obstante, si la idea de consumo es clave en esta serie de obras, no se trata de definir la sociedad peruana como una sociedad de consumo pero si de tratar de definir una identidad peruana a través de los productos y los símbolos de consumo de esta sociedad. En cuanto al término “motivo”, éste hace alusión a uso de la repetición como herramienta plástica lograda por procedimientos técnicos semi-mecanicos tales como transferencias de tinta con disolventes, esténcils y serigrafía; esta última, a su vez, hace alusión al trabajo en serie de Warhol. De esta forma, se debe observar en las botellas de Inca Kola y en las latas de leche concentrada Gloria una evocación formal, pero peruanizada, de las botellas de Coca-Cola y de las latas de sopa Campbell del artista americano. La repetición sirve también para sugerir la permanencia de estos elementos en el imaginario popular peruano a través de los años como lo plantea el enunciado asociado al retrato de Sarita Colonia, joven provinciana que formó parte de la primera ola migratoria hacia la capital y cuyo supuesto don de hacer milagros la convirtió en objeto de devoción popular: “Sin fecha de vencimiento”. Por otro lado, este enunciado advierte sobre la condición de producto de la “santa del pueblo”, producto popular cuya imagen y mito han sido construidos por los numerosos migrantes que, como ella, se fueron instalando en Lima con la esperanza de una vida mejor. “El aura de una imagen es lo que constituye su valor de culto y le atribuye una dimensión ritual y mágica”, nos dice Walter Benjamin en La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. Entre los elementos visuales representados en la serie, se pueden encontrar productos de consumo, platos y bebidas típicas, personajes, sin olvidar el arte precolombino, argumento turístico del Perú en el actual contexto de globalización.
Ritmos de la esclavitud
A la familia Santa Cruz
Esta serie tiene como punto de partida y principal referencia el poema Ritmos negros del Perú de Nicomedes Santa Cruz, texto icono de la negritud peruana, el cual habla sobre el duro tema de la esclavitud colonial y sobre las tradiciones culturales surgidas a raíz de este fenómeno. El poema fue escrito en 1957, en un contexto nacional caracterizado por la revaloración del folklore afroperuano y un contexto internacional marcado por el movimiento de los derechos cívicos en los Estados Unidos.
En el aspecto plástico, las obras han sido realizadas mediante el uso de la serigrafía, de colores vivos y de tintas planas, recursos característicos Pop’art. Los elementos visuales son en su gran mayoría dibujos realizados a mano, depurados y luego vectorizados que tienen por finalidad facilitar la lectura de la imagen por parte del espectador. Asimismo, un cierto número de textos han sido escritosinicialmente a mano en caligrafía. El uso simultaneo de técnicas tradicionales con retoques digitales y técnicas contemporáneas de reproducción en serie como la serigrafia fotográfica no es para nada fortuita. Para Walter Benjamin, “la técnica de la reproducción arranca el objeto reproducido del ámbito de la tradición” ya que “al multiplicar los ejemplares, reemplaza su circunstancia única por su existencia en serie”. En el caso de la serie se trata más bien de encontrar un equilibrio entre tradición y modernidad, entre lomanual y lo mecánico.Se trata también de expresar mi mas profundo respeto hacia las tradiciones, sentimiento que me fue inculcado por mi familia que veló la recuperación de las tradiciones folclóricas afroperuanas.
En el plano visual, se pueden ver representados partes del poema, instrumentos musicales afroperuanos (cajón, quijada, cajita), reconocidos personajes tales como Muhammad Ali, Malcolm X o el percusionista peruano Caitro Soto así como motivosrepetitivos tales como manos ycadenas. En su Vocabulario de Estética, el filósofo francés Étienne Souriau define la palabra“motivo” como un dibujo o una forma unitaria, esculpida o pintada, que se repite o se desarrolla de manera decorativa. Por otro lado, en el ámbito musical, la palabra “motivo” esta asociada a las ideas de ritmo y de repetición. Por ejemplo, un leitmotiv es un motivo musical que se va repitiendo a lo largo de una composición y que hace referencia a un personaje o a una situación. Se puede decir entonces que las cadenasson algo así como el leitmotiv de esta serie y hacen alusión a la esclavitud.Éstas aparecen rotas por partes como indicando que la esclavitud no ha sido totalmente superada ya que el racismo subsiste. Por su repetición, sugieren la vigencia de la discriminación racial en nuestra sociedad. La serie pone en escena los vestigios de una comunidad afroperuana, minoritaria e invisibilizada, pero cuyo legado cultural es visible. Uno de los versos del poema que ha sido retomado por la serie, ilustra este planteamiento:
“Murieron los negros viejos
Pero entre la caña seca
Se escucha su zamacueca
Y el panalivio muy lejos”
Si bien el tema de la esclavitud y de la música afroperuana proveniente de los esclavos negros es el eje central de la serie, éste no hace más que abrir hacia otros temas afines: el comercio triangular responsable de la deportación de miles de esclavos africanos hacia las Américas, la lucha por los derechos cívicos en los Estados Unidos, el aporte de los afrodescendientes en la sociedad y la lucha por la igualdad y contra la(s)discriminación(es), etc.
En lo personal, esta serie me ha permitido interesarme másde cerca en la obra literaria de Nicomedes Santa cruz o, dicho de otro modo, conocer mejor a uno de los miembrosmásrepresentativos de mi familia a través de su obra.